Conoce la AI Act, la primera normativa que regula la Inteligencia Artificial y que ya ha entrado en vigor.

Conoce AI Act, la primera normativa que regula la Inteligencia Artificial y que ya ha entrado en vigor

  • Inteligencia Artificial
  • 24/07/2025 08:49

¿Qué es la Ley de IA (AI Act) y por qué es importante para las empresas?

En los últimos años, la inteligencia artificial ha experimentado un crecimiento acelerado, con aplicaciones cada vez más presentes en sectores clave, donde puede generar riesgos significativos para los derechos fundamentales y la seguridad de las personas.

Por este motivo, Europa ha impulsado el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (AI Act), el primer marco legal que regula los sistemas de IA y que busca garantizar que sean seguros, transparentes y respetuosos con los derechos de todas las personas, al mismo tiempo que se promueve una innovación responsable.

Com funciona l’AI Act?

La ley clasifica los sistemas de IA según su nivel de riesgo (bajo, limitado, alto o inaceptable), y establece obligaciones legales específicas para las empresas que los desarrollan o los utilizan.

La normativa presta especial atención a los modelos de IA de propósito general (General Purpose AI – GPAI), como los que pueden generar texto, traducir o crear imágenes, ya que pueden realizar múltiples funciones y tener un impacto transversal en distintos sectores. Estos modelos se entrenan con grandes volúmenes de datos, lo que puede implicar riesgos relacionados con la privacidad, falta de transparencia sobre el origen de la información, y presencia de sesgos estadísticos o culturales. Además, su versatilidad e integración creciente en entornos críticos puede generar dependencias tecnológicas, dificultar la trazabilidad de decisiones automatizadas e incluso provocar una asimetría de poder entre los proveedores tecnológicos y los usuarios finales.

Esta regulación es especialmente relevante en sectores donde los riesgos asociados al uso de la IA son más elevados, como la salud (diagnóstico asistido por IA), la educación (evaluación automatizada del alumnado), el ámbito laboral (cribado de candidatos con algoritmos), las finanzas (decisiones automatizadas de crédito), la justicia y la seguridad (uso de reconocimiento facial o predicción delictiva), o los servicios sociales (asignación automatizada de ayudas). En estos ámbitos, un uso incorrecto o poco transparente de la IA puede tener consecuencias graves sobre los derechos fundamentales, la no discriminación o la seguridad de las personas.

¿Qué tendrán que hacer las empresas?

La aplicación del reglamento será progresiva y por fases:

  • Desde el 2 de agosto de 2025, los proveedores que comercialicen nuevos modelos de IA de propósito general deberán cumplir con el reglamento (transparencia, documentación, evaluación de riesgos, etc.). Si el modelo presenta un riesgo alto, deberán notificarlo a la Oficina Europea de Inteligencia Artificial (AI Office). En este periodo no se aplicarán sanciones, siempre que se actúe de buena fe y la empresa esté adherida al General Purpose AI Code of Conduct, impulsado por la Comisión Europea para facilitar el cumplimiento progresivo del reglamento.

  • A partir del 2 de agosto de 2026, ya podrán aplicarse sanciones por incumplimiento.

  • Desde el 2 de agosto de 2027, los modelos GPAI existentes antes del 2 de agosto de 2025 también deberán estar completamente adaptados al reglamento.

Recursos para ayudar a las empresas a cumplir con el AI Act

La Comisión Europea ha publicado directrices para ayudar a las empresas en la aplicación del reglamento.
Consulta las directrices | Preguntas frecuentes (Q&A)

A nivel regional, el Observatorio de Ética en Inteligencia Artificial de Cataluña (OEIAC) ha puesto a disposición el Modelo PIO, una herramienta de autoevaluación para el cumplimiento de la normativa de datos y del AI Act.
Accede al Modelo PIO

Próximamente, el DIH4CAT también ofrecerá un servicio de apoyo y asesoramiento para cumplir con esta normativa. Una vez esté activo, se informará a través de los canales de comunicación habituales del Hub. Mientras tanto, estamos a vuestra disposición en el correo info@dih4cat.cat para cualquier duda.

Prepararse para una nueva era reguladora en IA

Con la entrada en vigor de las primeras obligaciones para los modelos de IA de propósito general, comienza una nueva etapa para la inteligencia artificial en Europa, marcada por la responsabilidad, la transparencia y el compromiso ético.

Desde DIH4CAT, animamos a todas las organizaciones a informarse, prepararse y aprovechar los recursos disponibles para adaptarse con éxito a esta nueva realidad reguladora.